Acerca de nosotros

Antecedentes

En sus orígenes las herramientas fundamentales del Programa de Fortalecimiento de los Recursos Humanos de Salud fueron diseñadas para la concreción de sus objetivos se basaron en el fortalecimiento del Sistema Nacional de Residencias Médicas y en la puesta en marcha del Subprograma para la “Consolidación de Unidades Docentes – Asistenciales (UDAs)”. Se dirigió a contribuir con el desarrollo del Sistema Nacional Integrado de Salud fortaleciendo áreas imprescindibles que garantizaran su desarrollo, mejorando aspectos vinculados a la formación de los recursos humanos (RRHH) que impactan en la cobertura, niveles de resolutividad y calidad asistencial.

A lo largo de los años el Programa FoRHSa transcurrió por una serie de transformaciones incluyendo la creación del complemento asistencial para docentes clínicos de la Facultad de Medicina de UdelaR y más recientemente una transformación más integral en cuanto a la estructura de gobierno y sistema de gestión de los subprogramas, implementado en el 2022.

Justificación

El Programa tiene como fin contribuir a la formación de recursos humanos de salud del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) para contribuir con el bienestar de la población y el desarrollo social.

En la actualidad, a partir del trabajo mancomunado de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, se priorizó el trabajo del Programa mediante las dos vertientes que conforman el mismo: el Subprograma UDA y el Subprograma UDA-FMED. El Subprograma UDA representa una iniciativa de enorme importancia estratégica para ambas Instituciones, pues propone avances significativos en la formación de RRHH, atención a la salud y producción de conocimiento para el SNIS.1 El Subprograma UDA-FMED busca reconocer la contribución de los equipos docentes de Facultad de Medicina con rol clínico para la asistencia de usuarios de ASSE.

El Programa pretende desarrollar de manera continua el proceso de descentralización administrativa y asistencial de las áreas docente – asistenciales, debiendo ser formulado como una alternativa organizativa a las que actualmente existen en las Unidades Ejecutoras de ASSE y en la Facultad de Medicina.

Para ello se considera prioritario:

  • Formar los RRHH necesarios orientados al cambio de modelo de atención, a la vez que se contemplan especialmente aquellas especialidades de demanda “crítica” para ASSE, y
  • Fortalecer la formación en gestión de los profesionales responsables de los equipos docentes – asistenciales.
  • Mejorar los niveles de satisfacción y calidad de atención de los usuarios de los servicios de salud del subsector público.

Estos aspectos pueden ser abordados mediante estrategias que involucren y deleguen responsabilidades en la gestión a los propios equipos asistenciales: Gestión Clínica.

La gestión clínica pretende incrementar la eficiencia, mejorando la utilización de los recursos preventivos – diagnósticos – terapéuticos; dotando a los profesionales de la responsabilidad necesaria para que puedan tomar decisiones en beneficio de los pacientes, gestionando esta demanda aplicando criterios éticos, epidemiológicos y científicos

Además de ello la eficacia, la eficiencia y la calidad de los servicios de salud constituyen las principales inquietudes del Programa. Estas dimensiones son cada vez más fundamentales en el contexto de un aumento del gasto en el sector de la salud mundial que desafían los presupuestos existentes, Uruguay no siendo la excepción a ello.